Sector Frutas
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Almendras

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Agr. José Luis Marginet Campos

 

La almendra disfruta de prestigio como alimento sano y natural, y su consumo se halla en crecimiento. Tradicionalmente el país ha producido de 1200 a 1500 toneladas de almendra pelada, aunque la incorporación de nuevas plantaciones podría elevar la cifra hasta 3000 toneladas, volumen que es, de todos modos, marginal con respecto a la producción mundial. Argentina tiene, con respecto a este cultivo una ventaja notable: es uno de los cinco países libres de sharka's, grave enfermedad viral que obliga a erradicar las plantaciones afectadas.

  • Se conoce como almendra a la fruta seca obtenida de Prunus amygdalus (Batsch).
  • Es el único de los frutales de carozo en el cual el producto comercial no es la fruta sino, precisamente, el carozo o hueso.
  • Es oriundo de China y Asia Central, donde existen numerosas formas salvajes en todas las montañas que se extienden desde Tian Chan al Kurdistán, atravesando el Turquestán, Afghanistán e Irán.
  • Su cultivo prosperó en España e Italia donde la planta encontró condiciones ideales para su cultivo. Posteriormente los jesuitas españoles lo llevaron a California donde actualmente se encuentra el mayor centro de producción del mundo.
  • La almendra se comercializa en 4 presentaciones diferentes:

    1. Con cáscara.
    2. Pelada (descascarada): entera, fileteada y molida.
    3. Blanqueada (repelada): entera, fileteada, molida y en harina.
    4. Aceite de almendra.

PRODUCCION MUNDIAL

  • En los últimos 20 años la superficie creció en forma sostenida, pasando de 1,2 a 1,6 millones de hectáreas, llegando en el año 2003 a 1,7 millones de hectáreas.
  • La producción por su parte, creció pero con grandes altibajos muy, osciló entre 1 y 1,9 millones de toneladas, con un promedio de 1,3 millones de toneladas.
  • Los países que aumentaron la superficie plantada fueron: Marruecos, Irán, España y Estados Unidos. Simultáneamente, otros la redujeron en forma sustancial, como por ejemplo Italia que disminuyó un 50% la extensión de sus plantaciones.
  • El aumento de la superficie plantada respondió a una demanda mundial cada vez mayor, vinculada a la consideración que alcanzó el producto como potente antioxidante y protector cardíaco.

Superficie plantada con almendros (miles de hectáreas)

.
1980
1990
2000
2003
España
516
584
664
681
EE.UU.
132
166
191
214
Tnez
155
146
170
202
Marruecos
70
107
138
131
Irán
30
44
89
115
Italia
206
120
89
86
Otros
106
275
293
305
Mundo
1.215
1.442
1.634
1.734

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre datos de la FAO.
  • El país más importante por superficie plantada es España, con el 40% del total mundial (681.000 ha), seguido por Estados Unidos con el 12% (214.000 ha).
  • La variación anual de la producción se debe a la gran susceptibilidad del almendro a las heladas tardías de primavera. Debe tenerse en cuenta que el almendro es el primer frutal de carozo en florecer, por lo que suele sufrir este tipo de daños.
  • El principal productor mundial es Estados Unidos con el 34% del total, seguido en importancia por España (19%). A continuación se encuentran Italia, Irán y Marruecos que alternan su ubicación, dependiendo de las condiciones ambientales de la campaña.
  • A medida que las nuevas plantaciones ingresen en el circuito productivo, la producción mundial aumentará en forma significativa. Más aún si te tiene en cuenta que al menos 200.000 ha. todavía no están en régimen productivo.

 

Producción Mundial de Almendra

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre datos
.de la FAO.

 

  • La falta de correspondencia entre la superficie plantada y los volúmenes obtenidos se debe a que las formas de producción son marcadamente diferentes en los distintos países: mientras en Estados Unidos los montes son de variedades seleccionadas y con riego, en España las plantaciones se encuentran en zonas marginales, sin riego. Esto influye fuertemente en el rendimiento: Estados Unidos produce de 1500 a 2000 kg/ha de pepita y España obtiene de 150 a 200 kg/ha, esto es, diez veces menos. Estos valores representan, en ambos casos, el promedio nacional.
  • Según la reforma de la Política Agraria Común (PAC), los frutos "de cáscara" (almendra, avellana, pistacho, nuez y algarrobo) tendrán una única ayuda de 120,75 euros por hectárea que será aplicable a un total de 800.000 ha. cultivadas. A esta ayuda, los distintos Gobiernos podrán agregar una ayuda adicional de hasta 120,75 euros por hectárea. Ratificado en el Reglamento (CE) nº 864/2004 del Consejo del 29 de Abril de 2004.
  • En los últimos años, en diversas regiones del mundo comenzó a generalizarse una enfermedad viral, denominada sharka´s, que obliga a erradicar las plantaciones de frutales de carozo y no permite el replantado. Los principales países productores ya detectaron su presencia. Aún no se la considera una barrera de ingreso de productos.
  • La cosecha del 2004 se presentaba con bajas en la producción de los Estados Unidos a consecuencia de las malas condiciones ambientales. Las lluvias y la baja temperatura afectaron la tarea de las abejas que actúan como polinizadoras.
  • En lo que respecta a España, la cosecha se vio seriamente perjudicada por las heladas tardías que afectaron la región de Alicante y Gijona, donde en algunos sectores se esperan pérdidas de hasta el 80% de la producción. La producción española sería de 11.500 ton.
  • La falta de stocks suficientes para hacer frente a las demandas de almendra de buena calidad impulsó un aumento del precio internacional. Para la pepita de almendra de buena calidad los precios en los Estados Unidos variaban entre 4,20 y 4,50 US$/Kg dependiendo de la calidad, con una tendencia alcista, en especial para las almendras de cáscara dura.

LAS MATERIAS PRIMAS

  • La almendra se divide en 2 grandes grupos:

    1. De cáscara blanda, liderado por Estados Unidos y la variedad Non Pareil.
    2. De cáscara dura, liderado por España y las variedades Marcona y Largueta.

  • A diferencia de lo que sucede con las demás frutas secas, la almendra se comercializa con un gran valor agregado, fundamentalmente como pepita o almendra pelada.
    En los últimos 5 años, el aumento de la producción mundial de almendras llevó a una importante reducción del precio promedio, tendencia que se podría mantener en el tiempo, e incluso agravarse, en la medida que el aumento de producción no vaya acompañado por un aumento en el consumo.

PRODUCCION NACIONAL

  • Con una producción de 1200 a 1500 toneladas Argentina carece de relevancia en el contexto mundial.
  • Hasta principios de la década de 1990, había en el país unas 2100 ha de almendros en producción ubicados principalmente en Mendoza (1430 ha) y San Juan (550 ha). También contaban con plantaciones Córdoba, Río Negro y San Luis.
  • La principal variedad plantada es la Martinelli L, que se caracteriza por ser muy productiva pero con una gran proporción de pepita doble y coloraciones cobrizas del endocarpio, caracteres ambos considerados ¨defectos¨ comerciales. Otra variedad muy difundida es Non Pareil.
  • La producción nacional se ve habitualmente afectada por las heladas tardías de primavera, por lo que la oferta no es estable a lo largo de los años.
  • Con la aplicación de la Ley de Diferimientos Impositivos, la superficie plantada se incrementaría entre 1000 y 1200 ha. Algunas de estos plantíos ya comenzaron a producir.
  • Estas nuevas plantaciones se realizaron con variedades selectas, tanto de cáscara blanda (Non Pareil, Emilito INTA) y dura (Marcona, Ferraduel, Ferragnes y Guara).
  • Algunas de ellas presentaron problemas de cuaje floral por la falta de polinizadoras, por lo que fue necesario reinjertar muchas plantas con otras variedades.
  • Los nuevos centros de producción se encuentran en La Rioja, San Juan y Catamarca.
  • El rendimiento promedio anual oscila en los 500-800 kg/ha para las plantaciones tradicionales, en tanto que para las nuevas se espera sea del orden de los 2000 kg/ha, en ambos casos expresadas como almendra pelada (pepita).
  • De alcanzar éxito las nuevas plantaciones, Argentina pasaría a producir cerca de 3.000 toneladas de pepita de almendra. Si bien duplicaría su producción, seguiría careciendo de importancia a nivel mundial.
  • Hasta el momento Argentina es considerada país libre de sharka´s, estatus del que no goza Chile, nuestro principal abastecedor de almendras.
  • La campaña productiva 2003/04 fue menor a lo esperado debido a las malas condiciones climáticas, en especial la falta de horas de frío durante el invierno en la región norte del país y a las heladas tardías en Mendoza.
  • Durante el año en curso el precio pagado a los productores fue de 5 US$/kg., para la pepita de almendra de primera calidad.

PROCESAMIENTO

  • Para ser comercializada, la almendra recibe un tratamiento inicial denominado ¨descapotado¨, consistente en quitar los restos de la estructura carnosa de la fruta.
  • El rendimiento al descapotado ronda el 50-70% según la variedad y el tamaño del "carozo", siendo mayor en el de almendra de cáscara dura.
  • El segundo proceso industrial, que se realiza en el 90% de la almendra comercializada, es el pelado, es decir, la eliminación de la ¨cáscara¨ para obtener la pepita.
  • El rendimiento al pelado cambia según las variedades, oscilando en un 60% para Non Pareil y 25 - 30 % para Marcona. Esta diferencia se debe al mayor grosor de la "cáscara" en las almendras de cáscara dura y al menor peso de la "cáscara" en las variedades de cáscara blanda.
  • El pelado de la almendra es mecánico, puesto que la superficie lisa de la pepita no se daña tan fácilmente como en la nuez.
  • Durante el proceso de pelado, la pepita suele sufrir diferentes daños en su endocarpio (película marrón). Cuanto más deterioros posea, menor es su calidad comercial.
  • La pepita se clasifica de acuerdo al daño y al nivel de partido. La más afectada se vende como almendra molida con destino a la elaboración de confecciones de chocolate.
  • El tercer proceso industrial que recibe la almendra es el blanqueado o repelado (eliminación del endocarpio), que deja la pepita con el aspecto blanco cremoso del interior.
  • A nivel internacional, las pepitas muy dañadas se destinan a la obtención de aceite, ya sea para alimentación o cosmetología.
  • Para obtener una tonelada de pepitas de almendra se necesitan aproximadamente 4 - 5 toneladas de almendra con capote.
  • También existe una amplia gama de alternativas de transformación como ser: fileteado, molido, harinas, etc.
  • En el caso de Argentina, las categorías comerciales se encuentran definidas en el Decreto Ley nº 9.244/63 que rige la comercialización de frutas secas.

CONSUMO

  • En los últimos 20 años, la tendencia del consumo fue creciente, tanto en las zonas típicas como en nuevas regiones.
  • Los principales consumidores son Estados Unidos y España que triplicaron y duplicaron la demanda en el período indicado.
  • El consumo de almendras se halla en expansión debido a la consideración que ha ganado como ¨alimento sano y natural¨, dado que aporta a la dieta ácidos grasos esenciales y es un excelente antioxidante natural y protector cardíaco.
  • El consumo mundial de almendras alcanzó sus valores máximos a principios de la década de 1990 debido a la sucesión de buenas campañas productivas, presuntamente debido a que la gran oferta retrajo los precios y llevó a un aumento del consumo global
  • Durante 1989 y 1992, la oferta también alentó la búsqueda de nuevos compradores y a impulsar el desarrollo de los mercados internos de los países productores.

 

Consumo de pepitas de almendra

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base
.a Almondboard.

 

  • El consumo de almendras en los principales países compradores mantiene una relación inversa con el precio, efecto muy marcado en los años 1995 y 1996 con la caída de la producción registrada en Estados Unidos debido a las heladas.
  • En la actualidad, el aumento sostenido de la producción y la reducción de los precios indujo a que los países productores iniciaran importantes campañas de promoción del consumo para evitar que la caída de las cotizaciones continúe.
  • También la reducción de los precios llevó a que otros sectores de la población accedan al consumo de almendras.
  • Es muy importante la recuperación registrada por el consumo de almendra molida en la industria de la panadería y pastelería artesanal, donde reemplaza al maní molido.
  • Como resultado del aumento del consumo en la UE, España, el principal abastecedor, destinó la almendra de producción nacional a su industria, especialmente los turrones y confituras, y comenzó a vender almendras de otras procedencias en los mercados europeos.
  • Desde mediados de la década de 1990 los Estados Unidos iniciaron una campaña mundial de promoción en los países que eran grandes consumidores (China, Alemania, Reino Unido, Japón y Francia) que a partir del 2002 se extendió a los países del centro de Europa, India y Taiwán.

CONSUMO INTERNO ARGENTINO

  • El consumo aparente ronda las 2700 toneladas, de las cuales entre el 50 y 60% corresponde a producto importado. Durante los años 2002 y 2003 el encarecimiento relativo de los productos, debido al cambio de la paridad dólar, llevó que se redujera sustancialmente el consumo, limitándolo a la oferta nacional.
  • Los principales destinos de la almendra son elaboración de chocolates, bombonería y pastelería fina.
  • El consumo de almendras en forma directa se incrementa durante el período navideño y corresponde a almendra con cáscara, preferentemente de las variedades de cáscara blanda.
  • La oferta de productos en el mercado interno es muy restringida si se la compara con la de los demás países consumidores: sólo se encuentra almendra con cáscara y pepitas. El producto procesado, principalmente como cubeteado, ocupa un muy pequeño porcentaje y se elabora especialmente, a pedido, para "vista" en pastelería.
  • Prácticamente la totalidad del producto consumido es pelado en pepita entera, y se la destina al mercado de la pastelería y bombonería. La molida se destina a la elaboración de chocolates y la fabricación de helados.

Precios de la Almendra en el Mercado Interno
(US$/Ton)

.
Variedad
Mayorista
Consumidor
Cáscara
S/D
S/D
6.000 / 6.300
Pepita
.
Primera
6.000
11.700 / 13.000
Con defectos
5.000
9.000 / 10.000

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria.
  • En los últimos años, en las góndolas de los supermercados y en las casas especializadas, comenzaron a aparecer productos más diferenciados: aceite de almendras para consumo alimenticio, pastas de almendras naturales y preparaciones diversas con miel.
  • En los años 2002 y 2003, parte del consumo de almendras fue reemplazado por maní blanqueado y molido, o por praliné de maní.

COMERCIO EXTERIOR

  • El comercio mundial de almendra se encuentra en amplia expansión como consecuencia del aumento del consumo.
  • Durante la década de los 90 el comercio mundial de almendra pelada se incrementó en un 20% al pasar de 211 a 252 mil toneladas, tendencia que se mantiene hasta el día de hoy aún a tasas mayores. En los primeros tres años de la década actual el comercio internacional creció un 18%, alcanzando las 328.000 ton.
  • Al analizar solamente a los principales actores, el incremento fue superior al 40%. Este comportamiento se debió al progresivo desplazamiento de algunos países del mercado mundial y a su reemplazo por otros, en especial de España y Estados Unidos que aumentaron su participación en un 50 y 33%, respectivamente.
  • El principal actor del comercio mundial es Estados Unidos, que con un total que supera las 200.000 ton, en promedio, aporta más del 70% del total vendido. El segundo exportador es España, con menos del 8%.
  • Los países que perdieron más cuota de mercado fueron Italia, Grecia y Turquía.
  • Cabe aclarar que España es también uno de los principales importadores del mundo, en especial de pepita de almendra de la variedad Non Pareil proveniente de Estados Unidos. El producto importando se reexporta a países de la Unión Europea.
  • El comercio mundial corresponde, mayormente, a productos con valor agregado. En el caso de Estados Unidos el 90% corresponde a almendra pelada con algún otro tipo de procesamiento (saladas, snacks, azucaradas, etc)

 

Importaciones de almendras peladas

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre datos
.de la FAO.

 

  • El precio internacional de la almendra pelada sufrió grandes variaciones en los últimos años debido a la sobreoferta mundial. Sin embargo, a partir de 2003 comenzó una tendencia alcista debida a uns mayor demanda y a cosechas menores a las esperadas que afectaron las necesidades de enlace de las campañas (se denomina necesidad de enlace a la cantidad de producto requerido entre campañas).
  • El mayor precio internacional se obtuvo en la campaña 1995/96 debido a la significativa reducción de la producción de Estados Unidos, y desde ese momento el precio internacional comenzó a reducirse por aumento de la oferta.
  • Para la campaña en curso se esperan importantes aumentos, especialmente para la almendra de cáscara dura.

Precio promedio de las importaciones de almendras (US$/Ton)

.
95
96
97
98
99
00
01
02
Pelada
4.600
6.050
5.200
4.300
3.410
2.920
2.740
2.930
Cáscara
3.300
3.260
3.120
2.820
2.350
1.970
1.450
1.600

Fuente Dirección de Industria Alimentaria sobre datos de la FAO
.
  • La tendencia a la reducción de los precios es muy variable, dependiendo del país y de la calidad de producto comprado; a su vez, los precios de la almendra destinada a la industria del chocolate y las confituras son muy inferiores al de la almendra dirigida al consumo directo.
  • La distorsión que se produce al reunir los distintos tipos de producto en la misma posición arancelaria no permite discriminar los precios por su calidad intrínseca.

Importaciones de pepitas de almendra (1999)

.
1999
2000
2001
2002
 
Ton
US$/Ton
Ton
US$/Ton
Ton
US$/Ton
Ton
US$/Ton
Alemania
55.100
3.430
62.500
2.760
60.000
2.650
62.000
2.850
España
31.000
3.110
29.000
2.580
35.000
2.450
40.500
2.650
Francia
21.100
3.460
24.000
3.000
24.000
2.800
28.000
3.040
Japón
17.300
4.090
21.000
3.080
24.000
3.150
28.000
3.190
Países Bajos
10.400
3.600
8.500
2.960
12.000
2.590
11.000
3.020
Suiza
8.000
3.975
8.000
3.280
12.000
3.100
11.000
3.340
Total
252.000
3.410
278.000
2.920
295.500
2.740
329.000
2.930

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre datos de la FAO.
  • Los principales países importadores son Alemania, España, Francia, Japón, los Países Bajos y Suiza.

IMPORTACIONES ARGENTINAS

  • Argentina importa entre el 50 y el 60% del consumo interno de almendras.
  • El 90% corresponde a almendra pelada en pepita entera, el 10% restante es almendra con cáscara que ingresa al país en el período navideño.
  • El principal origen del producto importado es Chile (80%), seguido en importancia por Estados Unidos y España.
  • El precio promedio de las importaciones siguió la misma tendencia que la del resto del mundo: el precio máximo se alcanzó durante 1996, debido a la reducción de la producción mundial, y después comenzó un descenso sostenido que se mantuvo hasta la presenta campaña.

 

Importaciones de almendras peladas

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre datos
.del INDEC.

 

  • Las importaciones de almendras están supeditadas a las disponibilidades de producto interno: a mayor oferta nacional menor es la cantidad importada. Otro factor, que tomó especial importancia en los últimos años, fue el precio internacional. Debido a la sobre oferta y la caída de los precios internacionales se importó mayor volumen y se relegó al producto nacional.

 

 

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina