Sector Bebidas
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Aguas embotelladas

Análisis de Cadena Alimentaria
Lic. Diego Grillo Trubba

 

Aguas Danone de Argentina S.A. - Eco de los Andes S.A. - Coca Cola de Argentina S.A. - INDEC - Diario Clarín - Revista Bebiendo, Nº 93, 2001.- "Aguas Minerales: mercado en constante movimiento" – FERRIER, Catherine: Bottled Water: Understanding a Social Phenomenon. - http:www.wateryear2003.org – Revista Fortuna Nº 85, 2005.

EL PRODUCTO

  • De acuerdo al Código Alimentario Argentino, el agua mineral natural es aquella que se obtiene de un yacimiento (manantial) o estrato acuífero (napa), ya sea gracias a la surgencia natural o por medio de perforaciones.
  • A diferencia del agua potabilizada o agua común para beber, el agua mineral natural posee pureza microbiológica original, cuya calidad está determinada por la ausencia de parásitos (en 250cc), escherichia coli (en 250 cc), estreptococos fecales (en 250 cc), anaerobios esporulados sulfito reductores (en 50 cc) y pseudomonas aeruginosa (en 250 cc).
  • Existen distintos tipos de aguas minerales. Las mismas pueden diferenciarse de acuerdo al grado de mineralización (oligominerales, de mineralización débil residuo, de mineralización media residuo, de mineralización fuerte residuo), a su composición (alcalina o bicarbonatada, acidulada o carbogaseosa, salina o clorudada, cálcica, magnésica, fluorada, ferruginosa, ioladas, sulfatadas), a la temperatura del agua en la surgencia o extracción (atermales, hipotermales, mesotermales, hipertermales) como así también de acuerdo al contenido gaseoso (naturalmente gaseosa, gasificada o con gas o no gasificada).
  • Las aguas minerales naturales son envasadas en el lugar de origen o en planta de origen, siempre y cuando el transporte del agua sea efectuado mediante canalizaciones adecuadas que eviten su contaminación microbiológica. Asimismo, los envases están provistos de un dispositivo de cierre hermético inviolable. Por último, los envases nunca podrán ser superiores a dos litros. Si bien originariamente los envases eran de vidrio, con el tiempo fueron siendo reemplazados por el plástico, que resulta más económico, liviano y seguro en relación con el peligro por roturas. Para las aguas gasificadas, el envase más recomendable es aquel confeccionado de Polietilen-Teleftalato (PET), más resistente que el envase plástico tradicional. Es, también, sin embargo, más costoso, razón por la cual es el menos utilizado por las empresas pequeñas del sector por lo general optan por especializarse en aguas no gasificadas –que tienen una estructura más económica-, evitando así un mayor costo de inversión.
  • En su rotulación, las aguas minerales naturales consignan los siguientes datos: denominación del producto (agua mineral natural de manantial de mesa, agua mineral natural de manantial, agua mineral natural de mesa o agua mineral natural), marca registrada, nombre o razón social y domicilio de la planta productora, contenido neto, clasificación correspondiente, tratamiento eventual, lugar de emplazamiento de la fuente, resultado de análisis efectuados por autoridades pertinentes, número de registro del producto, fecha de vencimiento, identificación de la partida o día de elaboración.
  • Las aguas minerales naturales argentinas han sido previamente aprobadas por la autoridad sanitaria competente, que apreció los aspectos geológicos, físicos, químicos y microbiológicos.
  • Existen, asimismo, aguas minerales aromatizadas o saborizadas, que son aquellas aguas minerales naturales a las que se han adicionado sustancias aromatizantes naturales de uso permitido. Pueden ser gasificadas o no.
  • Para facilitar la lectura, en el presente trabajo hablaremos de aguas minerales como aquellas que no han tenido proceso de saborización, y de aguas saborizadas para referirnos a aquellas aguas minerales y/o mineralizadas que tuvieron un proceso de saborización.

EL MERCADO MUNDIAL

  • El mercado de agua embotellada en general, y de agua mineral en particular, se ha mantenido en crecimiento en los últimos años, creciendo a un ritmo anual del 12%. Los mayores consumidores son los europeos occidentales, mientras que la región en la que se ha observado un mayor incremento en el consumo es en los mercados de Asia y el Pacífico (este mayor incremento se debe, fundamentalmente, a que sus valores antecedentes eran demasiado bajos). Dentro de América Latina, el mayor consumidor de agua mineral –calculando siempre en base a litros por habitante- es Brasil (26 litros por año, a datos del 2002), seguido de Argentina (18 litros).

 

Consumo de agua embotellada por litro por persona
en el año 1999

.Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA - sobre la base de
.http://www.wateryear2003.org.

 

  • El mercado mundial del agua embotellada representa un volumen anual de 89.000 millones de litros con un valor estimativo de 22.000 millones de dólares. De este total, un 41% (36.500 millones de litros con un valor estimativo de 9.000 millones de dólares) es agua mineral o de manantial. Se calcula que el 75% del mercado mundial se satisface por medio de actores económicos locales. Una de las razones de esta alta predominancia de satisfacción por medio del mercado interno es el hecho de que los tiempos que demanda la importación y/o exportación del producto podrían llegar a afectar la calidad del mismo.

 

Crecimiento anual del consumo del agua embotellada
(1999-2001), en %

.Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA - sobre la base de
.http://www.wateryear2003.org.

 

  • Los motivos que llevan al consumo del agua embotellada son diversos. Entre ellos cabe resaltar que para los consumidores el agua embotellada posee mejor sabor que la de canilla, y la percibe como más segura y de mejor calidad. Al mismo tiempo, y gracias a reiteradas campañas publicitarias, el consumo de agua mineral es considerado, hoy, como más saludable que el del resto de las bebidas. En ese sentido, el consumo de agua mineral y/o embotellada tiende a representar, en el imaginario del consumidor, un estilo de vida sano y natural.
  • Sin embargo, el consumo alto del agua mineral no sólo se relaciona con un posible bienestar económico que permita el cuidado de la salud o determine el consumo a partir de un ideal de cuidado de la salud, sino también con la inexistencia –o existencia en malas condiciones- de redes de agua para la población, razón por la cual se termina por inclinar por el agua embotellada. Una situación de estas características representa el caso mexicano.

LA PRODUCCION NACIONAL

  • Como ya se ha dicho, el consumo de agua mineral se relaciona frecuentemente con el hecho de que el producto es relacionado con características virtuosas para la salud. Tanto es así que en el mercado local originariamente –principios del siglo XX- el agua mineralizada se comercializaba en farmacias. Luego, claro está, la venta de los productos comenzó a expandirse hasta llegar a los niveles que posee hoy en día.
  • Fue en la década de 1990 que la producción tuvo un mayor crecimiento. Entre los elementos que colaboraron a dicho proceso deben señalarse tanto la estabilidad económica de la primera mitad de la década que brindó un mayor poder adquisitivo a la población –no debe olvidarse que el agua mineral es un producto de alta elasticidad en relación con el ingreso-, como así también el crecimiento entre la población de costumbres identificadas con el cuidado del cuerpo –ya se ha señalado que el agua mineral suele ubicarse en el imaginario de los consumidores relacionada con lo sano-. Sin embargo, a partir de 1998 ese crecimiento sostenido se vio frenado debido al inicio de la recesión económica.
  • En el año 2004, la producción anual estimada de aguas fue de 5 millones de hectolitros, lo que implica un crecimiento del 43% en relación a los 3,5 millones que se produjeron en el año 2002. Del volumen producido destinado al mercado interno, las ventas de aguas minerales en el 2004 significaron alrededor de 500 millones de pesos, mientras que las de aguas saborizadas 230 millones de pesos.

 

Estimación de ventas de aguas en el mercado interno, 2004, en millones de pesos


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA - sobre la base de Fortuna.

 

Ventas de aguas en el mercado interno, 2004
(en hectolitros)


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA - sobre la base de Fortuna.

 

  • En el año 2004 se efectuaron ventas de agua mineral en el mercado interno por 4,85 millones de hectolitros, lo que implica un aumento del 36% en relación al año anterior. Mientras tanto, en relación a las aguas saborizadas, las ventas fueron por casi un millón de hectolitros.
  • Si nos detenemos en un análisis del mercado local de aguas, la participación mayoritaria del mismo corresponde a las aguas minerales sin gas (51,5% en el 2004, frente a un 59,5% en el 2003, lo que implica un decrecimiento en su participación de casi el 15%), seguidas de las aguas minerales con gas (29.5% en el 2004, frente a un 36,9% en el 2003, lo que implica un decrecimiento en su participación del 20%), ubicándose en tercer lugar las aguas saborizadas (19% en el 2004, frente a un 3,7% en el 2003, lo que implica un crecimiento del 410% de la participación en sólo un año).

 

Participación en el mercado por tipo de agua


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA - sobre la base de Fortuna.

 

Participación en el mercado de aguas saborizadas,
por gustos (2004)


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA - sobre la base de Fortuna.

 

  • Las aguas saborizadas son, en efecto, la rama de la industria de las aguas que más crecimiento ha tenido en el último bienio, y en la que se centra la mayoría de la atención por parte de los productores a la hora de las inversiones. Una de las mayores ventajas que presenta el producto es que, al ser saborizado y al mismo tiempo pertenecer a la rama de las aguas, compite con el mercado de las gaseosas con el adicional de que, en el imaginario, se lo relaciona con lo saludable o también con aquello que tiene bajas calorías. De los gustos existentes de aguas saborizadas, el 60% se reparte en partes iguales entre los sabores lima-limón y cítricos –o citrus-, siendo luego el 23% de pomelo y el 16% limonadas.
  • El mercado de las aguas está dominado por dos empresas: Aguas Danone de Argentina SA (53% del mercado) y Nestlé Waters (30%). Danone es propietaria de las marcas Villavicencio, Villa del Sur y Ser, mientras que Nestlé posee Eco de los Andes, Nestlé Pureza Vital y Glaciar, entre otras. Participan también del mercado, aunque en menor medida, las empresas Coca-Cola, Garbín y Pritty. Cabe señalar, asimismo, que más allá de esta alta concentración en los canales de venta tradicionales, existen una cantidad muy alta de pequeñas empresas con alcance tanto regional como local, que dificultan la posibilidad de aprehender con exactitud las dimensiones de la cadena productiva.

 

Aguas Danone de Argentina S.A.
Nestlé Waters
Coca-Cola
Garbín
Pritty
Orígen
Francia
Francia
EE.UU.
Argentina
Argentina
Marcas
Villavicencio
Eco de los Andes
Kim
Sierra de los Padres
Magna
Villa del Sur
Nestlé Pureza Vital
Ser
Glaciar
Villa de los Arroyos
Perrier
San Pellegrino
Participación en el marcado
53%
30%
4%
3%
s/d

.
.Fuente: Revista Fortuna.

 

 

Participación en el mercado de aguas, por empresa
(2004)


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos – SAGPyA - sobre la base de Fortuna.

 

 

COMERCIO EXTERIOR

  • Como ya se dijo anteriormente, si bien el mercado del agua embotellada ha mantenido un crecimiento sostenible y notorio, el mismo no se traduce en el comercio exterior del producto. El 75% de la demanda internacional se satisface a nivel de los mercados locales, entre otros motivos porque el traslado y los tiempos que éste implica pueden alterar, en algunos casos, la calidad del producto.
  • En nuestro país, el volumen tanto de las exportaciones como de las importaciones de agua mineral resulta insignificante en relación a la producción. En una década (entre 1995 y el 2004) apenas si se exportaron 16 millones de litros (que equivalen al 3% de la producción total del año 2004), a un promedio de 1,6 millones de litro al año (que equivale al 0,3% de la producción total del año 2004), por un valor de 3 millones y medio de dólares en la totalidad del período. Las importaciones presentan valores similares en cuanto a lo reducido de su magnitud: 8 millones y medio de litros por un valor de 3 millones y medio de dólares. Un dato que debe resaltarse es, sí, que el producto importado es, en promedio, de un mayor costo que el exportado, lo que se explica a partir del hecho de que se importan marcas muy específicas y prestigiosas a nivel internacional que apuntan a franjas muy específicas del mercado consumidor de aguas minerales.

 

Exportaciones de agua mineral


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA - a partir de INDEC.

 

Importaciones de aguas minerales


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA - a partir de INDEC.

 

  • A lo largo de la década estudiada, los principales destinos de las exportaciones de agua mineral fueron países sudamericanos –fundamentalmente, Chile (33%) y Uruguay (39%)-, lo cual se explica por dos factores: los beneficios de las exenciones impositivas que implica exportar a países del Mercosur y, también, que se trata de un producto que se exporta a distancias cortas en espacios de tiempo reducidos para no alterar la calidad del mismo. En el mismo período, las importaciones tuvieron su origen principalmente en Francia, que representa el 80% de la totalidad, lo cual es plausible de ser explicado a partir del hecho de que allí es donde se producen marcas de alto prestigio del sector, como por ejemplo Evian.

 

Destino de las exportaciones de aguas 1995-2004,
en valores


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA - a partir de INDEC.

 

Origen de las importaciones de agua mineral, en valor, 1995-2004


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA - a partir de INDEC.

 

  • En lo que va del año 2005, las tendencias de exportaciones e importaciones no han variado. Entre enero y agosto, se exportaron cerca de 330.000 litros por un valor de U$S 67.000, mientras que se importaron 50.000 litros por un valor de U$S 22.000. Si se observan los gráficos que se incluyen a continuación, puede observarse que, además del volumen ínfimo que representan las importaciones y exportaciones en relación a la producción, las operaciones son altamente inestables y erráticas cuando se las compara mes a mes, hecho que se explica a partir de lo pequeño del universo, donde una pequeña modificación puede adquirir, a los ojos desconocidos, amplitud exorbitante.

 

Exportaciones de aguas minerales, 2005


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA - a partir de INDEC.

 

Importación de agua mineral, 2005


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA - a partir de INDEC.

 

  • En relación a los mercados de origen y destinatarios, el esquema presenta algunos cambios en relación a lo que fuera posible detectar en relación a la década anterior. Entre enero y agosto del 2005, el 92% de las exportaciones de agua mineral tuvieron como destinatario a Chile, mientras que las importaciones tuvieron como principal proveedor a Francia (52%), seguida de Bélgica (35%). Una vez más, resulta pertinente explicar que estas altas concentraciones se deben fundamentalmente a la baja cantidad de operaciones que se efectúan en el sector.

 

Destino de las exportaciones de aguas minerales,
2005


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA - a partir de INDEC.

 

Origen de las importaciones de agua mineral,
2005


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA - a partir de INDEC.

 

 

ANALISIS FODA

Fortalezas

  • Disponibilidad amplia de cuencas naturales que proveen materia prima para el producto.
  • Fuerte instalación en el mercado a partir de la identificación del producto con lo saludable.

Oportunidades

  • Posibilidad de ganar terreno en el mercado por medio de la variación en la oferta de productos, principalmente por el lado de las aguas saborizadas, que permite ocupar espacios tradicionalmente destinados a las gaseosas.
  • Bajo costo de la materia prima permitiría aún precios menores a los existentes.

Debilidades

  • Alta concentración del mercado (el 83% responde a sólo dos empresas), lo que establece el riesgo de prácticas monopólicas.
  • Baja posibilidad de desarrollar el mercado externo.

Amenazas

  • La diversificación de productos demasiado veloz de la cadena podría generar deficiencias en los cuidados técnicos; ejemplo de ello es la prohibición que rigió para todo el territorio nacional a partir del dictamen de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (1/2005), de algunas aguas saborizadas en las que se habían detectado alteraciones químicas provocadas por la levadura.
  • Es un producto muy elástico al poder adquisitivo, por lo que contratiempos macroeconómicos tenderían a repercutir negativamente en el sector.

FUENTES CONSULTADAS

Aguas Danone de Argentina S.A. - Eco de los Andes S.A. - Coca Cola de Argentina S.A. - INDEC - Diario Clarín - Revista Bebiendo, Nº 93, 2001.- "Aguas Minerales: mercado en constante movimiento" – FERRIER, Catherine: Bottled Water: Understanding a Social Phenomenon. - http://www.wateryear2003.org – Revista Fortuna Nº 85, 2005.

 


 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina