Sector Frutas
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Frambuesa

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Agr. Iván Bruzone

 

INTRODUCCION

La frambuesa es uno de los frutos de clima templado de mayor precio unitario en el mercado fresco y con alta demanda por parte de la agroindustria.
La producción mundial de frambuesa fresca -que promedia las 412 mil toneladas- y el consumo mundial están concentrados en el hemisferio norte. Este panorama, favorece la venta de frambuesa en contraestación con un importante diferencial de precio para la fruta fresca exportada desde los países del hemisferio sur.
El 90% de la producción mundial de frambuesa se congela con destino industrial, principalmente para la elaboración de jugos concentrados.
Argentina tiene una muy baja participación en el contexto mundial, pero el sector ha adquirido competitividad a partir de la salida de la convertibilidad, sumándose además una importante sustitución de las importaciones.
Sólo el 14% de la producción nacional de frambuesa se exporta, casi exclusivamente como producto congelado; el mayor consumo de frambuesa en el mercado local es a través de dulces, confituras, jaleas, salsas, licores, conservas, productos lácteos y golosinas entre otros alimentos.

EL PRODUCTO

  • La Frambuesa Roja o raspberry (Rubus idaeus L.) pertenece- desde el punto de vista botánico- a la familia de las Rosáceas, mientras que desde la perspectiva comercial, integra el grupo de los "berries" (que además incluye arándano, frutilla, grosella, mora y zarzamora), dentro del gran grupo de frutas finas.
  • La Mora y la Zarzamora son híbridos resultantes del cruzamiento entre especies del género Rubus; en este grupo de híbridos, se pueden mencionar al Boysenenberry, Loganberry, Tayberry, Youngberry, Ryonberry y Mora híbrida (con y sin espinas), entre otras.
  • El fruto de la frambuesa es una polidrupa y posee la particularidad de adquirir una coloración rojiza aún en las partes sombreadas de la planta. Se trata de un fruto no climatérico, es decir, que interrumpe su proceso de maduración una vez cosechado, por lo tanto no desarrolla color a partir de ese momento.
  • En el Nomenclador Arancelario Aduanero, la frambuesa fresca comparte la posición 0810.20.00 junto a la zarzamora, mora y mora-frambuesa;; lo mismo ocurre con la frambuesa congelada en la posición 0811.20.00, incluyendo también a la grosella congelada. En ambas posiciones, la frambuesa es la fruta predominante.
  • Las variedades cultivadas de frambuesa se clasifican en “no remontantes” o con una sola floración anual y “remontantes”, con dos floraciones por temporada.
    Las variedades más utilizadas en orden de importancia son: Autum Bliss (remontante), Heritage (remontante), Tulamenn (no remontante) y Schoenemann (no remontante).
  • La Autum Bliss posee mayor tamaño y color que la Heritage, pero esta última es más recomendable como producto de exportación en fresco (por mejor comportamiento en post-cosecha).
  • La frambuesa puede comercializarse como producto fresco o congelado.
    Para obtener una producción de frambuesa de alta calidad, se requiere la aplicación inmediata de frío luego de la cosecha, que permita el tratamiento postcosecha y su posterior almacenamiento.
  • El congelamiento del fruto puede ser en forma individual a través de 2 sistemas: IF (Individual Frozen) y IQF (Individual Quick Frozen). En ambos casos, la fruta se almacena a -18º C, pero en el IQF el tiempo de congelado es menor (se completa en 20 minutos). Aún en Argentina el sistema IQF no está desarrollado para frambuesa.
  • El otro método es el congelado en bloques, que se utiliza para fruta sobremadura o dañada con destino industrial. En este caso, la fruta se congela en bolsas y se almacena a -18º C. En este caso, el tiempo de congelado promedia las 12 horas.

EL MERCADO MUNDIAL

  • La producción mundial de frambuesa se sitúa en el orden de las 412 mil Ton., concentrándose el 90% en los países del hemisferio norte.
  • Durante el período 1999-2004, la producción mundial creció a una tasa promedio anual de 1,5%, sin embargo, el consumo mundial transita por una etapa de demanda insatisfecha, originando situaciones de precios elevados en algunos países desarrollados.
  • Rusia lidera la producción mundial con el 30% del volumen total, seguido por Serbia y Montenegro (15%); ambos países consumen toda su producción. EE.UU. y Polonia también son importantes productores de frambuesa aportando cada uno el 10%.

 

Exportaciones mundiales de frambuesa congelada

.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA, sobre la base de datos de
.Naciones Unidas.

 

  • Chile -con 35.000 toneladas- es el principal productor del hemisferio sur,.
    La participación de Argentina en el contexto mundial es insignificante.
  • El 90 % de la frambuesa mundial se congela, para ser transformada por la industria principalmente en jugo concentrado.
  • Los países productores del hemisferio norte presentan una depresión en la disponibilidad de fruta fresca desde diciembre hasta abril, época que coincide con la cosecha de frambuesa en el hemisferio sur.
  • En 2004, las exportaciones mundiales de frambuesa fresca sumaron 109 mil toneladas, con un precio promedio de US$ 2.000 por tonelada.
  • Los principales oferentes mundiales son EE.UU. y Polonia que exportan cada uno el 30% del total de frambuesa fresca. EE.UU. se perfila como el principal exportador, dado que viene creciendo a una tasa promedio anual de 40%. Para EE.UU., el volumen exportado de frambuesa fresca representa el 5% del total exportado de frutas finas (berries y cherries).

 

Importaciones mundiales de frambuesa congelada

.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA, sobre la base de datos de
.Naciones Unidas.

 

  • México -que crece a una tasa similar a la de EE.UU.- aporta el 15% a la oferta mundial, en tanto España exporta el 7% del producto fresco.
  • Chile es el 5º exportador mundial de frambuesa fresca con el 5% del total.
    Brasil y Sudáfrica, son los países del hemisferio sur mejor posicionados luego de Chile, pero aportan menos del 0,5% cada uno.
  • Las ventas mundiales de frambuesa congelada duplican en volumen al producto en fresco, pero el precio unitario es 25% menor, debido a que no se trata de un producto de contraestación como el fresco.
  • El mercado de congelado es liderado por Polonia, que exporta el 30% del
    volumen total.
  • Chile es el 2º exportador mundial frambuesa congelada, aportando el 23%, Bélgica exporta el 10% y Alemania el 5% del total.
  • Nueva Zelanda es el país del hemisferio sur mejor posicionado luego de Chile, aportando el 1% de la oferta mundial de frambuesa congelada y exporta principalmente a los países asiáticos.
  • Al igual que lo comentado para la producción, la demanda mundial de frambuesa está concentrada en el hemisferio norte y presenta tendencia creciente.
  • EE.UU. consume el 20% de la oferta mundial de frambuesa fresca, Austria y Alemania, absorben cada uno el 15%, mientras que por Países Bajos ingresa el 10% del total.
  • El consumo mundial de frambuesa congelada, es liderado por Alemania que consume casi el 30% del total.

LA PRODUCCION ARGENTINA

  • Se estima que la producción argentina de frambuesa en 2004 fue de 580 toneladas, 30% superior al año anterior.
  • En Argentina, las principales zonas productoras de frambuesa son: la Comarca Andina del Paralelo 42º, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén y la provincia de Buenos Aires.
  • La Comarca Andina es la zona por excelencia, aporta el 45% de la producción nacional y abarca las localidades de El Bolsón (sudoeste de Río Negro), El Hoyo, Epuyen y Lago Puelo (noroeste de Chubut). Esta área presenta las condiciones agroecológicas ideales para el cultivo de este berry.
  • En la comarca andina, la superficie cultivada con frambuesa, representa la mitad de la destinada en esa región a frutas finas. Los rendimientos oscilan entre 4,5 y 15 ton/ha., pero sólo el 10% de los productores de frambuesa obtienen una productividad de 10 a 15 ton/ha, mientras que el 30% obtiene rindes que oscilan entre 4 y 7 ton/ha.
  • Los productores de frambuesa de esta región, están asociados a la Cooperativa “Paraleo 42º”, que con sus cámaras frigoríficas logra atenuar el déficit zonal de este aspecto fundamental para la conservación post cosecha de la frambuesa.
  • El Alto Valle de Río Negro y Neuquén -con rendimientos promedios por ha de 8 ton-, produce el 35% de la frambuesa total. Esta región se está transformando en una importante cuenca para el cultivo de frambuesa que se vislumbra como una interesante alternativa a la clásica producción de frutas de pepita; se espera que en los próximos años el alto valle juegue un rol preponderante en el abastecimiento de frambuesa congelada para el mercado interno y externo.
  • En la provincia de Buenos Aires, existen dos zonas de producción bien diferenciadas: Mar y Sierras (Mar del Plata, Balcarce, Tandil y Azul) y los alrededores de Bs. As (Baradero, Capilla del Señor, Gral rodriguez, Luján y San Andrés de Giles). En general, las áreas cultivadas con frambuesa no superan las 2 ha., surgiendo esta actividad como alternativa para elevar la rentabilidad de las explotaciones.
  • La zona de Mar y Sierras, cuenta con la ventaja de la alternancia de temperatura entre el día y la noche durante la época de producción (favorece la obtención de frutos más dulces, o sea, con mayor grados Brix), mientras que la segunda zona descripta presenta como aspecto favorable la cercanía a los principales centros de consumo y vías de salida para exportación.
  • En la provincia de Bs. As. se obtienen rendimientos que oscilan entre 6 y 7 ton/ha. Si bien el objetivo final es la exportación, aún gran parte de la producción se destina a la fabricación de dulces.
  • También se están desarrollando emprendimientos puntuales en las provincias de Mendoza, Entre Ríos y Santa Fé. En el departamento de Malargüe (Mendoza), se construyeron dos viveros automatizados destinados a la producción anual de 300.000 plantines de frambuesa.
  • Activas políticas provinciales e institucionales en varias de las regiones descriptas, están impulsando importantes inversiones en tecnología de empaque y frío, necesaria para incursionar en los mercados más exigentes.
  • En Argentina, la cosecha de las variedades remontantes se extiende desde octubre hasta mayo, mientras que en el caso se las no remontantes, el período va desde noviembre hasta la primera quincena de febrero. En ambos caso, la recolección comienza en la provincia de Buenos Aires, continúa en la comarca andina y finaliza en los valles cordilleranos de Neuquén.
  • El cultivo de frambuesa puede mantenerse en producción por aproximadamente 12 años, alcanzando rendimientos estables a partir del 4º año.
    Rendimientos menores a 4 ton/ha se consideran no rentables para una explotación comercial.
  • Para la comarca andina, se estima que se necesitan entre US$ 10.000 y US$ 12.000 para implantar una hectárea de frambuesa, mientras que para la zona del alto valle de Río Negro y Neuquén, el costo por hectárea oscila entre US$ 8.000 y US$ 10.000.
  • En la estructura del costo de implantación, las plantas representan el 80%.
  • En la zona de El Bolsón (Río Negro), se encuentra el mayor vivero de plantines de frambuesa de la Argentina.

LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS

  • Con la salida de la convertibilidad, la producción argentina de frambuesa comenzó a sumar competitividad, cotizando en el exterior como fruta fresca de contraestación y fruta congelada.

FRAMBUESA FRESCA (1)

  • En Argentina, aún es escasa la experiencia en exportación de frambuesa.
    Si bien los volúmenes exportados son bajos, la frambuesa fresca se ubica en 2º lugar luego del arándano si se considera el precio FOB por tonelada.
  • En 2004 los envíos de frambuesa fresca alcanzaron sólo 200 Kg.
  • El 97% de las exportaciones tuvieron como destino Alemania, que pagó un precio FOB de US$ 7,8 el Kg. de frambuesa. El resto fue adquirido por Francia.
  • Los compradores tradicionales de frambuesa fresca argentina fueron Italia y el Reino Unido, pero en 2004 no efectuaron compras.
  • Durante los primeros ocho meses de 2005, el volumen exportado de frambuesa fresca argentina creció 4 veces en volumen con respecto a igual período del año anterior, debido a un incremento en los envíos a Francia, que se transformó en el principal destino.
  • EE.UU. es un buen mercado potencial para el producto fresco argentino -debido a las ventajas de la contraestación-, pero son altos los requerimientos de sanidad y calidad que impone. Actualmente, EE.UU. mantiene barreras fitosanitarias para la frambuesa fresca argentina, por considerar que es hospedera de mosca de la fruta. Cabe destacar, que las regiones cultivadas con frambuesa desde Bariloche hacia el sur de Argentina están libres de esta plaga.
  • La mercadería fresca es transportada por avión, refrigerada, en el mes de enero y un exportador concentra casi el total del volumen exportado.
  • Este producto está afectado por un derecho de exportación de 10% y le corresponde un reintegro para intra y extra zona de 2,7%.

FRAMBUESA CONGELADA (2)

  • En 2004, los envíos de frambuesa congelada argentina sumaron 80 ton. con tendencia creciente.
  • El volumen exportado se duplicó con respecto al año anterior, mientras que el precio promedio por tonelada creció 30%.
  • La mitad de los envíos se dirigieron al Reino Unido, país que en 2004 pagó US$ 2.100 por la tonelada de frambuesa congelada argentina.
  • El segundo y nuevo comprador fue EE.UU., que absorbió el 25% (*) Enero-Agosto
    de las exportaciones argentinas, Alemania el 15%, mientras que Canadá compró el 9% del producto congelado.

 

Exportaciones Argentinas de frambuesa congelada


.Fuente: Dir. Nac. Alimentos - SAGPyA, sobre la base de datos del
.Indec.

 

  • Durante los primeros ocho meses de 2005, el volumen exportado de frambuesa congelada argentina creció 50% en volumen y 60% en valor FOB. con respecto a igual período del año anterior. EE.UU., pasó a ser el principal destino, absorbiendo el 60% de los envíos, seguido por el Reino Unido.
  • Casi la totalidad de la mercadería sale por el puerto de Buenos Aires en vapores Reefer a una temperatura de -18º en cajas de 15 Kg. (tal como se vende a EE.UU.), aunque el envase puede variar según los requerimientos del comprador.
  • El 90% de las ventas se concentran entre febrero y mayo.
    Un exportador concentra el 50% de los embarques y los dos primeros, el 80%.
  • Este producto está afectado por un derecho de exportación de 5% y le corresponde un reintegro para intra y extra zona de 3,4%.

LAS IMPORTACIONES ARGENTINAS

  • La devaluación de la moneda argentina a comienzos de 2002, generó un proceso de sustitución en el mercado importador de frambuesas, no registrándose ingresos del producto fresco a partir de 2004.
  • Continúan las compras externas de frambuesa congelada, pero con tendencia decreciente; el volumen se acerca a las 480 toneladas, con un precio promedio CIF por tonelada de US$ 1.500. El 95% de la mercadería proviene de Chile por vía terrestre.
  • Durante los primeros ocho meses de 2005, el volumen importado de frambuesa congelada chilena se redujo a la mitad, con respecto a igual período del año anterior.

MERCADO LOCAL

  • Al igual que lo sucedido con las exportaciones argentinas, la devaluación del peso reactivó el mercado interno de la frambuesa. Se generó una mayor demanda por parte de la industria procesadora, que históricamente se abasteció de Chile. Este proceso está provocando un incremento en los precios al productor.
  • Del volumen comercializado en el mercado interno, el 80% se congela y es adquirido por la industria. El resto se comercializa en fresco a través de supermercados y verdulerías especializadas.
  • El principal centro consumidor de frambuesa fresca es Buenos Aires, fundamentalmente estratos de alto poder adquisitivo.
  • El producto fresco se vende en potes de pet con 150 a 170 gr. de frambuesa.
    La frambuesa congelada (individual y en bloque), se comercializa en bolsas de polietileno de 100 micrones dentro de cajas de cartón corrugado. En este caso, el peso total es de 15 kg.
  • Durante los últimos tres años, el consumo fresco per cápita ha experimentado cierto crecimiento, pero aún es 4 veces inferior al registrado en el mercado chileno.
  • Los precios varían entre US$ 6 y US$ 8 el kg. para la fruta fresca convencional y orgánica respectivamente. Los precios de la frambuesa congelada varían entre US$ 1,4 y US$ 2,2 el kg. para la fruta convencional y orgánica respectivamente.

LA INDUSTRIA

  • Las industrias -que en la Comarca Andina suman 17- establecen acuerdos verbales de compra venta con los productores y elaboran una variedad de productos con frambuesa tales como:

    a) Dulces, jaleas y confituras: Se caracterizan por su alto contenido de fruta y se elaboran tanto con sacarosa (azúcar común), como con fructosa o con jugos concentrados de otras frutas (línea de productos denominada “All fruit”).
    Asimismo, la oferta incluye productos convencionales y orgánicos, con contenidos calóricos normales y aquellos reducidos en calorías o “diet”.
    b) Conservas: También denominadas frutas al natural, se preparan con fruta y almíbar liviano de azúcar común, tanto convencionales como las orgánicas.
    c) Licores y aguardientes: preparados con 100 % de fruta.

    Todos estos productos se elaboran sin conservantes químicos, salvo los licores en los que el único aditivo empleado es el alcohol etílico grado farmacéutico.

    d) Otros: La frambuesa también es utilizada como ingrediente en la elaboración de salsas, golosinas, yogures, helados e infusiones.

ANALISIS FODA

Fortalezas

  • Adecuadas condiciones agroecológicas
  • Posibilidad de producir en contraestación con el hemisferio norte
  • Buena productividad
  • Alta calidad, sanidad y calibre de fruta para exportación
  • Valles cordilleranos patagónicos libres de la mosca de los frutos
  • Adecuada tecnología post-cosecha
  • Sinergia entre el sector productor y los estados provinciales
  • Oportunidades
  • Políticas provinciales de promoción a las inversiones
  • Posibilidad de acceder a nuevos mercados
  • Posibilidad de desarrollar el mercado interno
  • Tipo de cambio competitivo
  • Mejora del precio internacional para las producciones tardías
  • Actividad demandante de mano de obra

Debilidades

  • Baja disponibilidad de material vegetal certificado
  • Escasa información regional acerca del comportamiento de las diferentes variedades
  • Insuficiente disponibilidad de mano de obra calificada
  • Insuficiente asesoramiento profesional
  • Bajo nivel de asociativismo
  • Incipiente red de servicio y logística
  • Reducida capacidad de bodegas aéreas
  • Ausencia de campañas de promoción del consumo interno

Amenazas

  • Presencia de Chile y Sudáfrica como competidores en el hemisferio sur
  • Ingreso de nuevos competidores como España y Marruecos, que están desarrollando cultivos bajo cubierta
  • Aparición de productos sustitutos
  • Desarrollo de nuevas técnicas de conservación, que atenuaría la ventaja de la contraestación
  • Bajo nivel de precios en el mercado interno

FUENTES CONSULTADAS

Aduana-AFIP
INDEC
INTA
CAMINITI, A. Comunicación personal
Cooperativ
ENRIQUEZ, L. 2004.- Análisis de la Tendencia del Mercado Internacional de Frutas finas Frescas y de las Exportaciones Argentina. Fundación ExportAr, Informe Nº 20; p. 9-33.
HABERKORN, F. 2003.- Frambuesa y Cereza - Patagonia. MECON - Secretaría de Política Económica.
MELZNER, G. 2005.- Actualización del Relevamiento Productivo Sector Fruta Fina - Comarca Andina Paralelo 42º.
RIADIGOS, E., MARTINEZ, E., DE MICHELIS, A.1993- Manual para la Producción de Frambuesa-Fundamentos para un sistema eficiente. AER El Bolsón-INTA. 45 pp. - Nomenclador Arancelario Aduanero
Revista InfoBerry
Empresas del sector.
http://www.unstats.un.org

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina